sábado, 17 de agosto de 2019

Destino Teatro Colón

Durante las vacaciones, algunos trazan planes con meticulosidad mientras otros se entregan a las excursiones improvisadas. La pregunta recurrente: ¿y el destino? Los adinerados preparan maletas vistosas que llaman la atención en aeropuertos, otros cargan lo esencial en sus autos dispuestos a detenerse donde caiga la noche, y unos pocos optan por quedarse en su ciudad, ya sea por falta de apego a los viajes o por simple elección.

Si la decisión es explorar la propia ciudad, ¿cómo satisfacer el antojo de descubrimiento? Las opciones abarcan un abanico amplio: parques, centros comerciales, museos o sumergirse en la ilusión de ser compradores y meramente observar, puesto que lo que más cautiva suele exceder el alcance económico.
A la vuelta de la esquina aguardan maravillas insospechadas que ofrecen los hogares urbanos: museos, arquitectura, el corazón histórico de cada urbe, teatros y mil cosas más, muchas accesibles o a precios módicos.

En Bogotá, nuestra capital, abundan los rincones interesantes para visitar y descubrir. Uno de ellos, el Teatro Colón, se erige como un símbolo antiguo y aristocrático. En tiempos pasados, este teatro fue un lujo inalcanzable para muchos, mas su verdadera esencia radica en ser un templo de la cultura. Ha sido testigo de actuaciones de músicos y cantantes de ópera, zarzuela y de nuestras propias historias. Decidimos explorarlo, no como espectadores ni artistas, sino para desvelar los misterios del Colón: sus palcos, tramoya y sótanos.

Para llegar, nos adentramos en la cultura urbana de Bogotá, en este caso, a través del TransMilenio: vendedores ambulantes ofertando sus productos y conversaciones a todo volumen, buscando ser escuchados por quienes transitan. Fue sorprendente presenciar a cuatro jóvenes con guitarra, violín, melódica y maracas interpretando música de Jorge Veloza. Cerca de la estación de universidades, tras dos canciones, cerraron su presentación con el verso de "la cucharita", oportuno para concluir su actuación. Aunque su estilo de baile y apariencia no reflejaban la cultura boyacense, recibieron aplausos y monedas como reconocimiento a su esfuerzo. Su mensaje final fue claro: música de Colombia para los colombianos.

Ubicado en la Calle 10, número 5-32, se alza majestuoso el imponente Teatro Colón, frente a lo que solía ser la sede presidencial, hoy la Cancillería. Mientras aguardábamos el recorrido, turistas nacionales, extranjeros y nosotros mismos nos maravillamos con los detalles neoclásicos que adornan su fachada.

El interior del teatro presenta tres zonas que destacan: "El foyer", reminiscente del estilo francés, o lo que llamamos en español el vestíbulo, seguido por la sala principal y la tramoya, encargada de los cambios en el escenario y el sótano.

El vestíbulo, un espacio de encuentro previo o posterior a la función, muestra en su techo frescos inspirados en personas de la época de la construcción del teatro. Los detalles arquitectónicos son sofisticados, con puertas y ventanas que bien podrían considerarse obras de arte. Es aquí donde se comparten las impresiones dejadas por la obra o las formas y maneras de los visitantes.

En el mismo nivel, se accede a los palcos, destacando uno que, según la guía, rara vez se ocupa: el palco presidencial, sin identificación, que debería llevar el número 13. Desde este sitio, la vista es privilegiada y el sonido, impecable. Se presume que los presidentes que lo ocuparon tenían buen gusto y oído. Según los guías, nuestros mandatarios no frecuentan el lugar, quizás por ocuparse en tareas más trascendentales para el país.

Más arriba, en el último nivel, se encuentra "el gallinero", reservado para aquellos de menor posición social, un espacio no destinado al lucimiento. Aquí se aprecia la belleza de la lámpara Ramelli, llena de historias y anécdotas.

Volviendo al nivel principal, pero al frente, encontramos el escenario, desde donde se vislumbran los entretelones del espectáculo y los intrincados mecanismos de poleas y cortinas que permiten cambios precisos y ágiles entre escenas. Entre los telones destaca el legendario telón de boca, pintado por el italiano Annibale Gatti, con treinta y seis personajes de distintas óperas. Sin embargo, su deterioro hace difícil su exhibición. Bajo el escenario, el sótano permite modificaciones para ubicar la orquesta o ampliar la capacidad del teatro.

Sentados en la platea, comprobamos que este espacio estaba destinado a que los palcos fueran parte del espectáculo social. El fresco en el techo muestra seis musas, una disposición quizás por conveniencia geométrica. Dos escudos nacionales, uno frente al otro pero con el cóndor en distintas direcciones, han sido objeto de especulaciones.

Con sus adornos, pinturas, frescos y aforo completo, la acústica de este lugar se compara a la de la Scala de Milán, un reconocimiento justo a este teatro.
Tras la visita guiada, enriquecidos con 125 años de historia, nos despedimos del teatro ya con escasa luz, invitándonos a contemplar las calles de la Candelaria en semioscuridad. Nuestra guía, llamada Candelaria, también dejó su huella.

De vuelta en el TransMilenio, ahora son artistas urbanos los que amenizan el trayecto. Entre sus versos con indirectas y rimas repetitivas, solicitan una retribución por su arte. Antes de concluir su presentación, un diseñador de la calle con formación universitaria nos impacta con un dibujo efímero hecho con tiza en el suelo. Las pisadas inevitables lo borran, pero las imágenes de la cultura urbana y las personas que muestran su condición social persisten imborrables.

miércoles, 7 de agosto de 2019

!200 años sin independencia!

En la primaria nos adoctrinaron con las gestas de nuestros héroes: Bolívar, Santander, Nariño, y a la vez le tomábamos aversión a españoles (chapetones les decían) lideres del ejército realista. En la niñez ya nos increpaban a odiar nombres como José Maria Barreiro. Entre buenos y malos supimos que el 20 de julio de 1810 fue el grito de independencia.

La historia nos cuenta que casi 10 años después de la firma del acta de independencia, las hostilidades continuaba, seguían  los rebeldes, habría alguno más de los nacidos en América que gustaban de estos regímenes llamados realistas. Esos rebeldes se empeñaron que era posible la liberación completa, el 25 de julio de 1819 en el hoy llamado Pantano de Vargas, corregimiento del municipio de Paipa ganaron la primera batalla y más tarde; el 6 de agosto de 1819 el triunfo fue en la Batalla de Boyacá en el puente del mismo nombre, muchas personas murieron de ambos lados, unos y otros defendían su propia causa.

Pensando un poco en la fiestas conmemorativas, el Departamento de Boyacá han hecho esfuerzos por recordar ese 7 de agosto de 1819 para enaltecer a sus gestores, para hacer de los lugares un recuerdo que la intención independizadora era un fin y no una necesidad del momento. Para el gobierno nacional paso como una fiesta más, y un monumento se habrá restaurado. 

Dos siglos y no está claro si esa independencia se logró; mejor sería decir cambió de actores. Pasamos del "yugo español" al de los propios colombianos, esos que nos han administrado en las dos centurias de historia. Unos pocos, heredaron lo que tanto odiaban; el modelo monárquico. Aunque formalmente no tienen la "noble sangre", cuatrienio a cuatrienio se transfieren el poder. Incluso hasta tuvieron que hacer un acuerdo llamado "frente nacional" en el que cada partido se aseguraba el poder sin ninguna oposición; unos pocos apellidos que se consideran intelectuales, "hábiles" para comprender nuestras realidades.

Algún apellido se les habrá "colado", mejor dicho, han tenido que poner alguno para seguir desde la puerta trasera ejecutando sus caprichos. Los Uribe, uno, el que con sus nobles deseos de poder, quiso estar gobernando a perpetuidad, el otro, nieto de expresidente, su partido político lo lleva (su gran partido) en una carrera apresurada hacia el Palacio de Nariño.

Por fortuna hay muchos colombianos de bien que han escrito muchas páginas doradas en nuestra historia republicana, los que se han destacado en el arte, en la ciencia, en la literatura, y en los últimos 50 años, en el deporte. Algunos de ellos (los científicos) ocupan lugares discretos en las páginas de los diarios (no venden, no hay marchas por ellos), otros como los deportistas, temporalmente se les dedican primeras páginas en los principales periódicos, los invitan para otorgarles medallas, les prometen recursos para sus disciplinas. No podrá faltar la fotografía que haga notar el apoyo. Al final la emoción patriótica desaparece y con ella las promesas.

¿Será que tienen que pasar otros 400 años para que nuestro país tenga el lugar que merece, tenga los administradores que trabajen por los que los ponen ahí? ¿para que no conviertan el presupuesto nacional en una fuente de ingresos personales, dejen de ser corruptos?. Se opongan a acuerdos racionalmente y no por intereses personales o por intenciones revanchistas? ¿Que los colombianos que estén por entonces tengan la tranquilidad para salir a cualquier lugar de sus ciudades, de sus campos, sin que tengan que cuidar sus espaldas, sin que les callen porque dicen la verdad; porque denuncian? 

Algún día los colombianos despertarán con el orgullo por sus gobernantes que usan bien los recursos, porque es un país seguro, porque no están divididos, por que se apoya a los intelectuales y porque los deportistas no tienen que mendigar el apoyo. Alguien dirá que es una utopía, pensemos que puede ser posible una verdadera independencia, la independencia del mal.