domingo, 12 de junio de 2016

Cómplices del trabajo infantil

Los semáforos bogotanos en ocasiones sirven para aliviar la tensión generada por la conducción, en otras para incrementarla; cuando apenas aparece el amarillo: se pita, se "cambian luces" o se acelera, como sea, se pueden ver a algunos ciudadanos aprovechando los segundos en rojo para convencer a los conductores con sus peticiones; unos realizando una actuación relámpago, esperando recibir algo de compensación por su trabajo, quien lo juzga bueno, con la mano izquierda mostrará la ansiada moneda; otros que posiblemente lo agobien, los limpiadores de vidrios y los vendedores de mil cosas.  

En esta última categoría, la de los vendedores, aparte de los adultos, podrá observarse tristemente, la presencia de menores, y entre estos, muchos niños con edades entre 1 a 10 años, unos utilizados porque son bebés, otros porque tienen o son obligados a "hacer algo por sus familias", y otros más porque quieren tener dinero propio.

Cambiando de escenario la situación de los niños trabajadores no será diferente; en las plazas de mercado, en el sector agropecuario o el trabajo doméstico. En estos lugares, muchos niños realizan actividades propias de adultos; cargando pesos que superan su propia capacidad, haciendo jornadas muy largas, superiores a las de muchos adultos - con esfuerzo los que tienen contrato cumplen los horarios -.

¿Pero acaso son muchos lo niños que trabajan?, ¿cuáles son la cifras sobre trabajo infantil en Colombia?. En informe del Departamento Nacional de Estadísticas - DANE -: la tasa de trabajo infantil (TTI) fue 9,7% en el trimestre octubre – diciembre de 2013 -, para hombres fue 12,5% y para mujeres 6,6%, en la población de 5 a 14 años la TTI fue 5,6% y  de los 15 a 17 años fue 23,1%. Entre los sectores que más emplean menores se destacan: comercio, hoteles, agricultura, industria, transporte, actividades agrícolas y la lista continúa.

¿Qué origina el problema?. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, las causas para que exista el trabajo infantil son diversas: pobreza, violencia intrafamiliar, patrones culturales, permisividad social, falta de oportunidades; falta de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación, y algunas contradicciones normativas.

¿Qué implicaciones tiene que un niño sea sometido al trabajo?. La afectación puede ir desde un desarrollo infantil truncado, hasta la imposibilidad de compartir actividades propias de sus edades. En la mayoría de los casos no pueden realizar la formación en la educación básica - obligatoria -  y menos la media, en casos extremos; los accidentes podrán derivar en lesiones permanentes por la carga de pesos superiores a la resistencia de los infantes. Algunos combinan el trabajo con la educación; mezcla indeseable que ocasiona un detrimento en el rendimiento académico, seguramente inferior al promedio; el cansancio produce disminución en la atención; adicionalmente no tendrán tiempo para realizar tareas escolares, y mucho menos, tendrán tiempo para realizar actividades recreativas. 

En el plano internacional, la UNESCO plantea que el problema del trabajo infantil probablemente "es el único gran obstáculo para brindar educación a todos los niños". Según la La Oficina Internacional del Trabajo, algo cercano a los 250 millones de niños son utilizados como mano de obra barata, sus edades oscilan entre los 5 y 17 años.

Conscientes de las cifras, los ciudadanos del semáforo que quizá dieron alguna moneda a un chico, fue porque lograron conmoverlos o les rompieron el corazón con sus desesperanzados ojos. Involuntariamente, estarán incentivando a los irresponsables adultos para que sigan utilizando los niños en el trabajo, que cuando no conseguen algún centavo, la consecuencia será un maltrato inmediato.

¿Qué hace el Estado Colombiano alrededor del tema; primero, para reducir el trabajo infantil y después para erradicarlo?. Teóricamente se está cumpliendo con los acuerdos alcanzados en la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada en 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas - Art. 32 - "Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social". 

Probablemente, las entidades gubernamentales lo intentan, en el caso colombiano, reconociendo por lo menos el problema. En la página web del bienestar familiar, aparece este mensaje: "Si los niños y niñas realizan tareas o actividades a cambio de dinero, de alimentos básicos, o para provecho de un adulto que les obliga a trabajar, lo que afecta su salud, su desarrollo físico y psicológico y les impide ir a clases, estas actividades se consideran trabajo infantil.", si esta es la lectura, ¿porqué siguen viéndose niños en los semáforos?.
 
Posiblemente la responsabilidad también la tienen organismos como la Defensoría del Pueblo, los personeros municipales - Art. 178 Ley 136/94 -, obligados a velar por el cumplimiento de los derechos fundamentales y los mismos ciudadanos con el mecanismo de veeduría - Ley 850 de 2013 -. Desafortunadamente los llamados de atención hechos por los funcionarios, van entorno a los problemas que dan más segundos en la tv o entrevistas en la radio y prensa escrita; podrían ser más humildes y cumplir con su funciones sin esperar que se las reconozcan públicamente.

Cada ocasión en la que veamos una persona pidiendo limosna, utilizando un niño dormido a la intemperie, un menor de edad obligado a trabajar, deberíamos denunciarlo y evitar alimentar el problema con alguna moneda.

Vínculos de interés:


DANE . 2014. Trabajo infantil, Octubre-Diciembre 2013. Informe de Prensa. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/jobinfantil/bol_trab_inf_2013.pdf.

Agencia de información laboral. La problemática del trabajo infantil en Colombia: muchas aristas y pocas soluciones —Informe especial— Disponible en:http://www.ens.org.co/index.shtml?apc=Na--;5;-;-;&x=20167982

La niñez colombiana en cifras. 2002. Disponible en: http://www.unicef.org/colombia/pdf/cifras.pdf

MELVA DÍAZ BETTER. Trabajo infantil en Colombia Las apuestas del Plan Nacional de Desarrollo y la estrategia de política. Disponible en: http://asocajasrevistamasvida.asocajas.org.co/index.php/revista-mas-vida-no-12/82-trabajo-infantil-en-colombia 

Comité Insterinstitucional Nacional. Estrategia nacional para prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger la jóven trabajador 


__________________
 

Lección aprendida. Colombia perdió 3 a 2 ante Costa Rica.

Colombia avanzó a la siguiente ronda de la Copa América Centenario pese a la derrota 3 a 2 frente a Costa Rica, Colombia también cedió el primer puesto con una apuesta atrevida o con menosprecio por el rival.

Para enfrentar al ya eliminado Costa Rica, la afición, la prensa y los ocasionales que ven fútbol, entendían que habrían cambios: unos por necesidad y otros más porque hacía falta darle minutos principalmente a los  jugadores de la renovación de la selección.

Se tenía en mente que a James Rodríguez se le darían descanso luego no solo del sacrificio ante Paraquay, sino de la lesión que había tenido, una situación similar era la Cristian Zapata, debería ser reemplazado por un golpe en el tobillo, y tal vez un cambio más, pero lo que no se esperaba era que los once fueran "nuevos".

Aun con todos los cambios, la confianza de la afición en su selección permaneció, uno por el deseo de triunfar y otro por que se entendía que si fueron convocados a la selección, en cualquier momento podían jugar.

Las consecuencias de la decisión técnica aparecieron desde el primer minuto: algo de nerviosismo, posiblemente porque son jugadores muy jóvenes (son de la selección olímpica 2016), y tal vez un compromiso superior al mismo deseo de jugar. Al frente jugadores de experiencia: aun cuando era su último partido en la Copa América Centenario, lo enfrentaba con la misma seriedad que el amistoso más fácil. Resultado; no se habían jugado dos minutos y ya Costa Rica ganaba.


Para los que más saben de fútbol,  lo que estaba pasando no era sorpresivo, ya Colombia había mostrado debilidades, ganando con los titulares.

Los jugadores trataron de sobreponerse consiguiendo un empate provisional, pero los problemas no se solucionaron, al equipo le faltaba un conductor, a los delanteros no les llegaban balones, dábamos ventaja en defensa, en la mitad; en otras palabras en ningún sector del campo se podía encontrar claridad. Los costarricenses conscientes de nuestra situación aumentaron la ventaja, dos goles más,  ya el tema era un poco humillante.

Pasado el chaparrón de la primera parte, el director técnico Pekerman debía enmendar el error, ingresó a James Rodríguez y Edwin Cardona, sin embargo la situación no parecía cambiar, el problema era mayor; un cambio más, entró Juan Guillermo Cuadrado, y por esa vía se consiguió mejorar, al final insuficiente, los tres cambios sirvieron para hacer un gol más y  que el equipo saliera cabizbajo.

Obviamente las preguntas surgieron: menospreciamos al rival?, creímos que con nombre les ganábamos?, la juventud y la renovación sería capaz triunfar independiente de quien estuviera al frente?

Creo que todos coinciden en que dábamos por descontado que un rival eliminado podría ser derrotado de cualquier manera, la realidad fue otra, como de inmediato apareció en el campo, realidad que nos hizo evocar el recuerdo de lo sucedido en Londrina, "solo un desastre nos podía sacar de la olimpiada y pasó, por fortuna anoche ya estábamos clasificados, eso sí regalamos el primer puesto.

Después si lo que se quería era probar todo un equipo, ese no era el momento ni el lugar, los campos de entrenamiento y los amistosos resultan mejor y se exponen menos a la crítica.

La afición tampoco se puede decir tan radical diciendo que los jugadores fueron inferiores a la confianza; si están ahí es porque los juzgamos los mejores en sus posiciones, pero los once que salieron anoche están en etapa de acoplamiento a una estructura; eso fue lo que mostraron.

Como lección y sin olvidar otras, debe tenerse en cuenta la tan trillada expresión de los jugadores, "no hemos ganado nada, vamos a respetar al rival", y a partir de esa misma expresión agregar que la afición también merece respeto. 


Celio E. Pineda Rodríguez
Twitter: @celiopineda

viernes, 3 de junio de 2016

Colombia con pie derecho en la Copa Centenario, dos a cero sobre USA


Colombia inició bien el camino en la Copa Centenario, dos a cero sobre Estados Unidos de América, el primero de Zapata y el segundo de James Rodríguez. Preocupación en la selección por la lesión de James Rodríguez.

El primer tiempo tuvo tres momentos, uno que terminó con la primera anotación de la Copa Centenario originada con un balón de Cardona desde la esquina, recibió Cristian Zapata de primera y venció al meta norteamericano Brad Guzan, a penas iban siete minutos.

Más tarde se intentó aumentar el marcador, primero con  Sebastián Pérez, lo intentó de media distancia, estábamos en los quince, luego a los 21 otra vez  Cardona con una media vuelta encontró bien colocado a Brad Guzan.

Cuando mediaba la primera, el momento era para Estados Unidos tomando la iniciativa, adelantando las lineas, por su parte Colombia se veía un poco dominado replegándose un poco.

Quizá cuando Colombia menos lo merecía y hacía menos por el ataque, una mano de Yedlin en el área generó la oportunidad para que el marcador aumentara, el 10  James Rodríguez decidió cobrar y sin pensarlo mucho la tiró rasante y pegado al palo de la mano izquierda del meta estadounidense, era el tercer momento con el que Colombia lograba una cómoda ventaja. 

El primer tiempo terminó sin que Colombia pudiera brillar mucho, pero si con mucha eficacia. 

Si en la primera parte Colombia no mostraba buen fútbol, los primeros 15 eran para diversión de la afición y el enfado de los jugadores de Estados Unidos.

Los norteamericanos sin embargo lograron sacudirse un poco, primero un remate  que evitaron Perez y el mismo Ospina y  luego Demsey a los 63 remató pero para su infortunio  Ospina nuevamente desvió, excelente atajada del meta colombiano para un tremendo balón del atacante de USA.

Cuando menos se esperaba apareció la preocupación para Colombia, James Rodríguez cayó sobre el brazo izquierdo, una molestia para el 10 de Colombia que fue suficiente para reemplazarlo por Celis. 

A partir aquí Colombia reajustó el equipo, con un Cardona más influyente por la mitad y por la derecha Cuadrado, en una de las pocas oportunidades que tuvo Bacca erró un tiro que dio en la palo, un balón que surgió de los pies de Cardona.

Estados Unidos trató de descontar pero no pudo, cuando iba 75 trataron de derrotar a Ospina con un tiro un poco desviado, Torres había fallado un poco en el cierre.

Para el cierre del partido, Pekerman realizó cambios: primero Carlos Sánchez por Perez, que parecía un poco cansado y Dayro Moreno quien ingresó por Bacca.

Final con la alegría de ganar el primer partido pero con el sinsabor de la lesión de James y la incertidumbre que pueda jugar en los siguientes partidos. Si hay que destacar a alguien serían: Cuadrado, Cardona,Arias y el mismo Ospina.

Celio E. Pineda Rodríguez
Bogotá D.C - Colombia
Twitter: @celiopineda

viernes, 8 de enero de 2016

Fin del conflicto con las Farc, el mejor deseo en 2016 para los Colombianos.


Llevamos casi un tercio del primer mes de 2016, nos hemos deseado éxitos en cuanto proyecto emprendamos, pero no leí en ningún mensaje que expresara un deseo por una paz del colectivo de colombianos. ¿Será porque estamos muy seguros de conseguir la terminación del conflicto con las FARC o porque el escepticismo no permite siquiera hacer una conjetura?

Con el proceso de paz que se lleva a cabo entre el Gobierno Colombiano y FARC, hay voces desde quienes por conveniencia expresan su deseo de un país en paz, hasta los que verdaderamente lo han intentado: por un lado con hechos de paz (ver cronología la paz se toma la palabra) y otros iniciando procesos, con éxito relativo, y alguno más disfrazado de éxito (Ver Semana, Verdades y Mentiras). En medio de los intentos, sin duda el imaginario de los colombianos, es vivir en paz.

El proceso iniciado por el actual presidente de los colombianos, Juan Manuel Santos, ha tenido defensores y detractores como es natural en cualquier proyecto - difícil llegar a tener del mismo lado a todos -. Como sea solucionaron el tema que condujo al fracaso del Sr. Pastrana Arango en el Caguán, ceder territorio para los diólogos, una las 42.000 razones. La Habana (Cuba), lugar  de la mesa diálogo.

En las ya muchas reuniones, desde la instalación en Oslo, los diálogos han ido entre encuentros y desencuentros, entre secuestros y asesinatos, entre marchas en Pro de la paz y de rechazo por el proceso (leer Cronología de los diálogos de paz). En últimas un diálogo dentro del conflicto, no solo el armado,  sino el familiar, el del trabajo y el más sonado, el de los opositores.

Tal vez de los hechos vividos en lo trascurrido del proceso, se derive una percepción tan polarizada de los colombianos frente al proceso, identificándose contradicciones en lo que piensan: "hay grandes contradicciones en la opinión pública frente al proceso de negociaciones entre el gobierno y las FARC. Aunque hay un apoyo mayoritario a la salida negociada del conflicto, los colombianos no están dispuestos a cederle muchas cosas a la guerrilla"- cita de: Semana - Las contradicciones de los colombianos frente al proceso de paz -. 

¿A qué puede atribuírsele estas contradicciones?. Uno probablemente a que los colombianos no han sido suficientemente ilustrados con lo que se está negociando en la mesa de diálogo, que ha tenido eco la lectura de organizaciones como la ONG, Human Rights Watch, en la que se ponen de relieve situaciones, que el gobierno nacional debe analizar y que si hay que corregir, el equipo negociador deberá defenderlas en la mesa, y otro porque quienes son contradictores a ultranza hayan conseguido sus objetivos. 

Lo cierto es que como en cualquier proceso de paz habrá que hacer algunas concesiones, en cualquier solución de conflictos deben hacerse. y de hecho ya se han realizado en la misma Colombia. Muchos integrantes del M19 fueron indultados en 1990  de acuerdo a los consagrado en la Ley 77 de 1989 y después a miembros de las autodefensas; autorizados según lo establecido en la Ley 782 de 2002.

Como lo ha prometido el Gobierno Nacional, los colombianos esperamos que 2016 sea el fin del conflicto, por lo menos con el grupo llamado FARC, y que sea el mayor insumo para terminarlo con los demás grupos insurgentes. Con seguridad todos esperamos que los acuerdos no afecten negativamente al conjunto de los colombianos y que tengamos la posibilidad de manifestar nuestro apoyo o rechazo en las urnas. 


¡Que en 2016 termine el conflicto y tengamos solo hechos de paz, mandatarios y organismos de seguridad sin hechos de corrupción!
 __________________
Celio E. Pineda Rodríguez
Twitter: @celiopineda

sábado, 24 de octubre de 2015

Elección 2015 por el futuro de una Bogotá mejor

Mañana domingo 25 de octubre los colombianos tendremos la posibilidad de elegir: Gobernadores, Alcaldes, Diputados a la Asamblea, Concejales y Ediles. Utilizar el derecho al voto nos dará la posibilidad de criticar, avalar y caso de necesidad revocar un mandato. Una posición indiferente, no ayuda, no permite cambios, hará que las minorías decidan por todos.

Los bogotanos y los que vivimos en Bogotá debemos tomar una posición responsable frente al panorama que vive la ciudad, por ejemplo en cuanto a tránsito automotor, nuestra ciudad ha sido calificada como una de las peores para conducir; una situación de movilidad que pareciera indiferente a los últimos alcaldes. Cada que se utiliza un vehículo para ir al trabajo o sencillamente para hacer una "vuelta", el ciudadano se pregunta: qué está haciendo el que administra al ciudad?, le importa poco el problema?, deberían reducirse los impuestos por el mal estado de las vías, por los trancones?.

Quizá la movilidad sea el tema que representa el mayor reto para mejorar la calidad de vida de los bogotanos, los candidatos unánimemente están de acuerdo con que una de las soluciones es la construcción del metro; elevado, subterráneo o como sea - la gente espera que de una vez por todas lo hagan -. Parece que complementarán el metro con la construcción de más líneas de transmilenio, obviamente más vías o por lo menos hacerlas más transitables. Quienes tenemos que usar las vías, en automóvil o en servicio público, debemos soportar su mal estado, por ejemplo, la mal llamada autopista norte, que aparte de encontrarse siempre en reparación, sus malos diseños se han complementado con obras  que la afectan negativamente; la terminal de transportes del norte, construida justo donde aumenta el represamiento causado por la reducción de carriles, aumentado los tiempos de desplazamiento.

El nuevo mandatario tendrá el reto enfrentar muchos más asuntos identificados como problemáticas actuales, otros más para evitar que las situaciones se repitan o prever la aparición de nuevos. 

Finalmente después de las 4 pm del domingo 25 sabremos cuál encuesta tenía razón, quién asumirá la responsabilidad para la posición a la que haya puesto a consideración su nombre, la felicidad embargará no solo al elegido sino a sus seguidores, los demás con las caras largas y las fiestas canceladas, tendrán que esperar otro periodo para volver a someter sus nombres.
__________________________
Celio E. Pineda Rodríguez
Twitter: @celiopineda


domingo, 4 de octubre de 2015

Fiestas religiosas entre la devoción y el ruido

Señor de la Columna - Tunja

Colombia tiene una arraigada tradición cristiana. Las festividades religiosas, llenas de procesiones, pólvora y, en muchos casos, bandas marciales, son una constante. Al final, algunos fortalecen su fe, pero otros se ven afectados en sus oídos. Tunja, la capital de Boyacá, sobresale por su fervor religioso, especialmente en Semana Santa, cuando la devoción se enfoca en santos como la Virgen del Carmen, del Topo y el Señor de la Columna. Los creyentes, ataviados para la ocasión, siguen al cura en las procesiones. Sin embargo, estas plegarias suelen interrumpirse por estruendos que, aunque anuncian la festividad, desconciertan a la población: son los voladores, llamativos pero perturbadores. Esta amalgama de festividad y fe es parte intrínseca de la tradición católica de los boyacenses. Esta escena se replica en múltiples municipios. No obstante, quienes no disfrutan estos festejos suelen ser los visitantes de la ciudad, perturbados por la pirotecnia hasta altas horas de la noche. Lo mismo sucede con pacientes hospitalizados, para quienes el ruido puede ser insoportable. Incluso los residentes o visitantes ocasionales pueden no apreciar estos sonidos. Además, a las cinco de la mañana, los organizadores retoman su algarabía con una alborada: más pólvora y repiques de campanas, interrumpiendo el sueño de quienes anhelan descansar en un domingo al amanecer. Respetando las tradiciones y creencias locales, se debería considerar medidas para mejorar la experiencia de los visitantes, residentes temporales, pacientes, adultos mayores y niños sensibles al ruido. Una solución podría ser regular el uso de pólvora en horarios específicos. En este periodo electoral, donde los candidatos buscan mejorar la calidad de vida, se podría buscar un equilibrio sin menoscabar la fe de los lugareños. Las autoridades municipales deben tomar acciones, y entidades como la Defensoría del Pueblo y la Personería Municipal podrían implementar medidas para reducir la contaminación acústica. En otros países, ya se han establecido regulaciones similares, lo que podría aliviar la vida de aquellos afectados por la pirotecnia y la música a gran volumen en festividades.


__________________________
Celio E. Pineda Rodríguez
Twitter: @celiopineda

sábado, 8 de agosto de 2015

Boyacá es una maravilla en Bogotá

El Departamento de Boyáca, una vez más hizo presencia en Corferias Bogotá; folclore, comidas, humor, artesanías, empresas, deporte y la presencia de bogotanos y seguramente la de muchos boyacenses que viven en la capital colombiana. Del 5 al 9 de agosto Corferias muestra que Boyacá es una Maravilla.

Banda Sinfónica Colegio Boyacá - Tunja
El primer impacto que los bogotanos se llevan es una réplica (quizá un tercio del tamaño real) del célebre monumento a los lanceros del Maestro Arenas Betancurt, originalmente enclavada en el Pantano de Vargas, una obra que recuerda a los valientes llaneros que lucharon por la libertad de Nuestra Colombia. En la feria, el monumento sirvió de fondo para acompañar artistas, bandas musicales y muestras de bailes típicos. Cada actuación cerrada con un sonoro y merecido aplauso.

Artesano tejiendo futuro
Lo típico que comúnmente conocen los colombianos de Boyacá son las características ruanas, tejidas con lana de oveja, en telares por artesanos que insisten en tejer futuro. Con seguros y rápidos movimientos va apareciendo la prenda, que hoy un boyacense - Nairo Quintana - ha hecho famosa en el mundo usando una rosada, por el triunfo en Italia; y una amarilla, por el podio logrado en el Tour de France. Otros municipios como Aquitania, Cucaita, Güicán, tejen a mano, probablemente con algo de tecnología pero con el mismo tesón del que usa el esparto o el junco.
Algo más que muchos turistas de paso por Boyacá, no solo han conocido sino degustado, son las típicas arepas boyacences.Hechas de
maíz, queso y el toque de la cocina de Ventaquemada, Suta, San Miguel de Sema y muchos de los 123 municipios. Ellas van acompañadas posiblemente de la aguadepanela caliente, un masato y la incomparable atención.

Sin alejarnos mucho de Tunja, la Capital del departamento, artesanos del barro hacen presencia con figuras muy coloridas, desde el natural terracota, hasta rojos, verdes, azules que matizan cada artesanía raquireña. Si ha pensado en ahorrar monedas, por ahí encuentra alcancías en distintas formas y tamaños; cerdos, vacas, animales que a su vez son la fuente de carne para los vecinos de Ráquira: Sutamarchán la capital mundial de la longaniza. 

Suta como coloquialmente se le conoce, celebra cada año la cosecha del tomate: la tomatina Colombia, promocionando la otra de fuente de ingresos de su economía.

Hasta la tradición religiosa de los boyacenses se hizo presente. La Virgen de Chiquinquirá y de Nuestra Señora de los Dolores del Topo. Seguramente fruto de la fe y la esperanza de chiquinquireños, tunjanos y de todos los colombianos devotos y con una inmensa creencia religiosa.  

La bellleza de los boyacenses no solo se refleja en sus artesanías de sus templos, sino también en regalos que la naturaleza
el ha proporcionado como el carbón, las minas de hierro y las mundialmente conocidas esmeraldas; eso sí alcance de unos pocos, no solo por los recursos que deja sino el aislamiento que se ha originado en la región donde se producen: Muzo, Coscuez y Peña Blanca. Un verde que no es precisamente esperanza, como se ven en las vitrinas, cerca de la vista pero lejos de poder lucirlas. Como sea, es un gran recurso que ha enriquecido a pocos.

El empresario también hizo presencia: empresas productoras de alimentos; dulces de leche, de frutas; el empresario del turismo que invita conocer las maravillas boyacenses como el Lago de Tota, la Sierra Nevada del Cocuy y Güicán, Serranía de la Quinchas y no se cuantos más sitios de la diversa geografía del departamento de Boyacá.

Nairo Quinta - Ciclista boyacense
Como no podía ser de otra manera, Boyacá recordó a los bogotanos su tradición ciclística, hoy mas relevante que nunca, con su mayor valuarte: el ya mil veces nombrado Nairo Quintana. También se reconoció la incursión en el fútbol profesional del equipo que mejor representa la identidad boyacense: Patriotas F. C.

Para terminar el recorrido ferial: La Gobernación de Boyacá, gestora de esta iniciativa, permitió a artistas del folclore regional - la carranga - mostrar la creatividad en lo musical y en las danzas, saliendo como gigantes en una Colombia que espera convivir en paz, como se ha podido hacer esta semana en el recinto ferial de los bogotanos. 

Lo mostrado en la Corferias confirma que en definitiva Boyacá es una Maravilla.


__________________